5 de agosto de 2018
la competitividad de economías regionales y el sector agroexportador está "en uno de los puntos más altos de la era Macri".

El famoso pedido de más competitividad parece haberse cumplido para el sector agroexportador y las economías regionales. Así se desprende del último informe de la consultora Economía & Regiones (E&R)
De acuerdo a un estudio privado, la competitividad de economías regionales y el sector agroexportador está "en uno de los puntos más altos de la era Macri". infobae.com Según los cálculos de Economía y Regiones, la suba de 57% del dólar junto con una inflación acumulada del 19% abarató las exportaciones sustancialmente.
Argentina es uno de los productores de limones más importantes del mundo.
La devaluación de cerca de 50% en lo que va del año y el salto en precios que causó no tiene felices a demasiados sectores de la economía. Pero hay quienes ven un grado de beneficio en un dólar más alto, como los negocios basados en exportaciones. El famoso pedido de más competitividad parece haberse cumplido para el sector agroexportador y las economías regionales. Así se desprende del último informe de la consultora Economía & Regiones (E&R), en el que sus analistas estiman que "la competitividad precio tanto del sector agroexportador como de las economías regionales se encuentra en uno de los puntos más altos de la Administración Cambiemos".
índices de competitividad de E&R del sector agroexportador (izquierda) y de economías regionales (derecha).
En el caso de las economías regionales, consigna el reporte, "el aumento de la competitividad precio está basado mucho más en la suba del tipo de cambio que en el aumento de los productos". Por otro lado, en el sector agroexportador cierta parte de la mayor competitividad se dio por incrementos en precios de productos como el trigo (34%) y la harina de soja (7%).
Los impulsores de esos picos difieren ligeramente en ambos casos, aunque principalmente se explican por el salto devaluatorio que aún no se ve del todo traducido en precios. De acuerdo a los cálculos de E&R, la suba de 57% del dólar junto con una inflación acumulada del 19% abarató las exportaciones sustancialmente.
Eso llevó al cuadro presente donde el tipo de cambio real, que contempla el aumento de precios locales, aumentó un 33% entre diciembre del año pasado y julio. El hecho que el total de la devaluación aún no se vea reflejado en precios es la clave de la ganancia de competitividad, a diferencia de los episodios cambiarios de 2014 y 2016.
COMPARTIR:
Notas Relacionadas
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!