22 de marzo de 2019
SI LO VES, NO LO MATES. Museo Ameghino .

Gran sorpresa causó la aparición de una pareja de aguará guazú. Se los divisó en un campo de arroz de Santa Fe durante la cosecha.
SI LO VES, NO LO MATES, NI LO PERSIGAS . . .
Gran sorpresa causó la aparición de una pareja de aguará guazú. Se los divisó en un campo de arroz de Santa Fe durante la cosecha.
Estos animales en peligro de extinción son muy difíciles de ver, en este caso, con la particularidad de que aparecieron en par. El video fue subido en la página de Facebook de la Cooperativa Arrocera San Salvador.
De acuerdo con varias organizaciones protectoras, quedan unos 600 ejemplares en el país y a nivel mundial figura en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional de conservación de la Naturaleza (UICN).
La destrucción de su hábitat, la caza y el peligro de morir atropellados colaboraron a que cada vez haya menos de estos cánidos.
El aguará guazú vive sobre todo en las provincias de Chaco, Formosa y Corrientes. Además se lo puede encontrar en Paraguay, Perú, Bolivia y Brasil.
Cabe resaltar que se trata del mayor de los cánidos de América del Sur, y no es ni un zorro, lobo, coyote, perro o chacal, sino un cánido distinto, catalogado también como “lobo de crin”.
Si bien no es un animal agresivo con el ser humano, por su aspecto sufrió la caza indiscriminada, al creerse que se trataba de la criatura mítica conocido como "lobizón".
El aguará guazú, o lobo de crin, es un cánido autóctono de las regiones de espesuras y pastizales del Chaco de la Argentina y Paraguay, la llanura beniana en Bolivia, las pampas del Heath en Perú, así como en la cuenca de los ríos Paraguay y Paraná, en Sudamérica. Es el mayor de los cánidos de América del Sur.
Nombre científico: Chrysocyon brachyurus Orden: Carnivora Clase: Mammalia Familia: Canidae Longitud: 1.2 m (Adulto)
AGUARÁ GUAZÚ

El aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) es un cánido endémico de América del Sur que habita en pastizales, zonas de inundación, pantanos, esteros, bañados o selvas en galería. Su distribución geográfica incluye el norte y centro de Argentina, centro y sur de Brasil, este de Bolivia, Paraguay y Uruguay. En nuestro país, puede ser encontrado en las provincias de Corrientes, Santa Fe, Santiago del Estero, Córdoba, Chaco, Formosa y Misiones. También hay algunos registros de animales en el norte de Entre Ríos.
Estado de Conservación
En Argentina se encuentra en peligro de extinción, donde se ha estimado que habitan entre 660 individuos según un estimación realizada en el año 2005 (de Paula, 2005). A nivel mundial, según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional de conservación de la Naturaleza (UICN) se encuentra Casi Amenazado (NT).
Los fenómenos de alto impacto e irreversibilidad que amenazan a esta especie son la cacería, atropellamiento en rutas, mascotismo, modificación y fragmentación del hábitat, y contagio de enfermedades por cánidos domésticos.
El Proyecto de Conservación del Aguará guazú tiene como objetivo contribuir a la conservación de la especie mediante la investigación, generando información relevante sobre la biología de la especie; la educación trabajando junto con las comunidades donde se distribuye la especie y concientizando a toda la población acerca de su problemática; la recuperación de animales heridos en nuestro Centro de Recuperación; y la gestión para generar alianzas con diferentes organismos para que el impacto en la conservación sea mayor.

COMPARTIR:
Notas Relacionadas
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!