22 de enero de 2020
FORO MUNDIAL SOBRE EL HOLOCAUSTO.

I. OBJETIVO DEL QUINTO FORO MUNDIAL SOBRE EL HOLOCAUSTO
FOROMUNDIAL SOBRE EL HOLOCAUSTO
Jerusalén, 23 enero de 2020.
I. OBJETIVO DEL QUINTO FORO MUNDIAL SOBRE EL HOLOCAUSTO.
II. POSICIÓN ARGENTINA EN TEMAS DE MEMORIA DEL HOLOCAUSTO,
PARTICIPACIÓN EN LA IHRA Y ANTISEMITISMO.
1. Memoria del Holocausto y prevención de atrocidades
La Argentina tiene un firme y sostenido compromiso con la preservación de
la memoria del Holocausto, la transmisión de sus lecciones y su enseñanza
a todos los niveles de la educación. Al igual que con la lucha contra el
antisemitismo y toda otra forma de discriminación.
Ser antisemita y discriminar en nuestro país es un delito.
Hay una vasta legislación sobre estos temas que nos han permitido vivir en
paz.
1.1. En todos los ámbitos nuestra política es condenar el antisemitismo
como discriminación.
En las Naciones Unidas, apoyamos la resolución 73/285 del 2 de abril de
2019, que reafirma “la lucha contra la intolerancia, los estereotipos negativos
, la estigmatización, la discriminación, la incitación a la violencia y la
violencia contra las personas basadas en la religión o las creencias”.
Hemos señalado que “el terrorismo y el extremismo violentos cuando
conduzca al terrorismo, en todas sus formas y manifestaciones, no pueden
ni deben vincularse a ninguna religión, nacionalidad, civilización o grupo
étnico”.
1.2. En cuanto a la memoria del Holocausto y la prevención de crímenes
atroces, es política del Estado argentino formar parte de todas las iniciativas
que sirvan para fomentar un diálogo mundial que promueva una cultura de
tolerancia y paz a todos los niveles, basada en el respeto de los derechos
humanos y la diversidad de religiones y creencias, en las que los estados,
las organizaciones internacionales y la sociedad civil tienen un papel
importante que cumplir.
Participamos en la Red Latinoamericana de Prevención de Genocidios
(somos fundadores junto con Brasil); de la Global Action Against Mass
Atrocity Crimes (GAAMAC) donde somos iniciadores junto con Suiza y en
la que ejercemos la presidencia desde 2020 y somos el único país de
América Latina miembro de la Alianza International para la Memoria del
Holocausto (IHRA). (34 países miembros de Europa, Canadá, Estados
Unidos, Australia y Argentina)
. Participación argentina en la Alianza International para la Memoria del
Holocausto (IHRA)
2.1. En el año 2000, con la presencia del Presidente De la Rúa, fuimos
parte del lanzamiento de la iniciativa junto con el Primer Ministro de Suecia,
Göran Persson, plasmada en la “Declaración de Estocolmo”, que cumple
20 años y dio lugar a la creación de la organización IHRA. Participamos
desde 2002 y, a partir de 2006, somos miembro pleno.
Al día de hoy somos el único país miembro de la región latinoamericana.
2.2. Como país miembro de la IHRA, participaremos en la conmemoración
de los 75 años de la liberación de los campos de Auschwitz-Birkenau, en
Oswiecim–Polonia, el 27 de enero.
Nuestra delegación estará presidida por la Embajadora Argentina en
Polonia, Ana María Ramírez.
2.3. También participamos de la reunión convocada por el Ministro de
Relaciones Exteriores de Luxemburgo, en su carácter de Presidente de la
IHRA, en Bruselas el 19 de enero pasado.
Se adoptó un documento muy relevante para el seguimiento de los
trabajos realizados desde 2000 y la reafirmación de los países miembros
de continuar la lucha contra el antisemitismo.
Participó el Embajador Argentino en Bélgica,Pablo Grinspun.
2.4. En Buenos Aires, como cada 27 de enero, tendrá lugar el acto de
conmemoración, convocada por el “Capítulo Local de la IHRA”
(conformado por Cancillería; Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; y
de Educación, junto instituciones de la sociedad civil).
El acto se realizará en el Palacio San Martín y participará el Canciller Solá.
El 27 de enero es la fecha establecida por las Naciones Unidas por medio
de la Resolución 60/71 como “Día Internacional de Conmemoración en
Memoria de las Víctimas del Holocausto.
3. Situación del antisemitismo en la Argentina
3.1. Se destaca la definición de la situación del antisemitismo en la
Argentina, y la importancia que le asigna el Estado a la lucha contra ese
flagelo, que realiza la Directora del Centro de Estudios Sociales de la
DAIA, Marisa Braylan, en ocasión de la presentación del último “Informe
sobre el antisemitismo en la Argentina” que fue presentado en 2018:
«El antisemitismo en Argentina aumentó (refiriéndose a los comentarios
antisemitas en las redes), pero es de baja violencia en comparación con
Europa…diría incluso que es un antisemitismo de muy bajo nivel de
violencia comparado con lo que está pasando por ejemplo en ese
continente. Si bien por un lado puedo decir que se incrementó, por suerte
en un antisemitismo de baja violencia o sea no hay violencia física, no hay
homicidios, no es peligroso como en países europeos salir con alguna
identificación visible de judaísmo como puede ser una Kipá.
Podemos decir que en estos últimos años se mantiene más o menos el
número y la intensidad de antisemitismo. No puedo decir que es un país
(Argentina) antisemita de ninguna manera como tampoco podría decir que
es un país racista en general. Si revisamos las redes también se escriben
y se comentan barbaridades respecto de otros grupos vulnerables como
las mujeres o los grupos originarios. Si se rastrea detenidamente los
comentarios que salen se verán que son agresivos hacia esos grupos.
Lo que sí creo es que frente a determinadas motivaciones, sobre todo con
la impunidad y la cobardía de hacerlo frente a una computadora, salen
comentarios que capaz que en otro contexto la gente no haría.
Sí tenemos que estar atentos y prevenir si tomamos en cuenta un pasado
que en su matriz pudo haber tenido simpatía con el régimen Nazi.
También tengo que decir que se trabaja mucho con el tema de la
diversidad para que no lo vivamos como una tragedia».
3.2. El informe va a contramano de lo que ocurre a nivel mundial,
incluyendo la Unión Europea, cuya última encuesta publicada en 2018
muestra un alarmante crecimiento del porcentaje de personas que se
declaran antisemitas en países como Alemania, Francia, Austria, Polonia
y Grecia entre otros. Todos ellos por encima del 30% de la población.
Las palabras de Braylan demuestran el compromiso y el éxito de las
políticas de estado llevadas a cabo por la Argentina en las últimas décadas
y que han sido reafirmadas por las distintas administraciones nacionales.
3.3. La Argentina cuenta con un rico marco legal para combatir la
glorificación del racismo neonazismo, formas contemporáneas de racismo,
discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia.
En 1988 se aprobó la Ley Antidiscriminación (N°23.592) que sentó las
bases para combatir las distintas expresiones de la discriminación en
nuestro país.
Además, desde la Reforma de la Constitución Nacional en el año 1994,
los Tratados de Derechos Humanos adquirieron fuerza supralegal
permitiendo la incorporación directa de los estándares internacionales en
la legislación nacional y en la práctica del estado.
Se privilegió, además, el apoyo a iniciativas de educación en todos los
niveles de enseñanza y a nivel federal.
Como parte esencial de este último capítulo la inclusión en la enseñanza
media de la historia del Holocausto y de las lecciones que deben ser
extraídas de esa tragedia humanitaria.
Prueba de este compromiso ha sido el reconocimiento del 27 de enero de
cada año como “Día Internacional de la Liberación de Auschwitz-Birkenau”.
En tanto, el 19 de abril se ha mantenido como “Día de la Coexistencia de
la Diversidad Cultural” en conmemoración del “Levantamiento del Gueto de
Varsovia”.
Se ha establecido que ese día el tema del Holocausto y la resistencia se
traten a nivel escolar en todos los niveles.
COMPARTIR:
Notas Relacionadas
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!