2 de febrero de 2020
GIRA PRESIDENCIAL .

RESUMEN EJECUTIVO PRENSA – ITALIA Enero 2020.
GIRA PRESIDENCIAL. Bernardo Gonçalves Borrega . Director Asociado. www.buendianoticia.com Corresponsal en Casa de Gobierno.
Con motivo de las reuniones que el Presidente Alberto Fernández mantuvo en Roma con su colega italiano, Sergio Mattarella, y con el primer ministro de ese país, Giuseppe Conte, y en vista de la reunión de trabajo que mantendrá el próximo lunes 3 de febrero en Berlín con su par, la Canciller Ángela Merkel, la Cancilleria Argentina dio a conocer la siguiente informacion, con los datos de la relación bilateral de la Argentina con ambos países.
RESUMEN EJECUTIVO PRENSA – ITALIA Enero 2020
ULTIMOS ENCUENTROS DE NIVEL PRESIDENCIAL
2018: Bs. As. - Visita Oficial del Presidente del Consejo, Giuseppe Conte (en ocasión de G20).
2017: Bs. As. - Visita de Estado del Presidente Sergio Mattarella.
2016: Roma - Dos encuentros en el año de Presidente Macri y Premier Matteo Renzi.
2015: Roma - Visita de Presidenta Fernández de Kirchner al Presidente Sergio Mattarella.
Nos unen históricos vínculos culturales, una historia común fuertemente entrelazada y un presente con una agenda nutrida en todas las esferas
La segunda corriente migratoria histórica a la Argentina ha sido la italiana, quienes contribuyeron indeleblemente a la conformación de nuestra identidad nacional.
El primer instrumento diplomático data de 1838: "Protocolo sobre Reconocimiento de la Independencia de la Confederación Argentina por parte del Rey de Cerdeña".
Mantenemos una relación de "cooperación privilegiada" institucionalizada en el Tratado General de Amistad y Cooperación Privilegiada de 1998 y su Protocolo operativo.
Agenda de trabajo fluida a nivel político, comercial, científico-técnico, judicial, cultural y educativo.
Concepción compartida de la cultura como factor de identidad, basado en valores comunes.
Encuentros regulares de alto nivel favorecen la fluidez del diálogo político
Trabajamos conjuntamente con Italia en materia espacial en el marco del Acuerdo Marco respecto de la Cooperación en la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos. El Sistema Italo-Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (SIASGE) entre CONAE y ASI, formado por cuatro satélites radar italianos en Banda X (Cosmo/Skymed) y dos satélites radar argentinos (SAOCOM), en Banda L. El sistema permite acceder a información para prevenir, monitorear, mitigar y evaluar desastres naturales y antropogénicos (incendios, inundaciones, huracanes, aludes, derrames de petróleo, plagas agrícolas, desertización, sequías y terremotos).
Mantenemos con Italia un compromiso en fortalecer la lucha conjunta contra las distintas formas de crimen organizado, desarrollar mecanismos de cooperación en la materia, favorecer el desarrollo de una legislación antimafia, fortalecer la transparencia institucional y la lucha contra toda forma de corrupción, manteniendo un ámbito permanente de intercambio de experiencias e información. Este año se celebrará la II Edición del Seminario Antimafia Italo-Argentino.
Argentina e Italia mantienen un fluido diálogo en foros internacionales. Ambos países integran el grupo "Uniting for Consensus" en el proceso de negociaciones intergubernamentales para la reforma del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas compartiendo una visión similar sobre la democratización de ese órgano de Naciones Unidad.
Mantenemos una valiosa cooperación en ciencia y tecnología con fluida movilidad de investigadores, con una intensa cooperación bilateral en materia de Investigación e Innovación.
Mantenemos cooperación en asuntos ambientales, ejemplo del cual es el proyecto "Fortalecimiento de Sistemas de Alerta Temprana y Prevención de Incendios Forestales en Argentina" en ejecución.
En materia cultural, es amplio el abanico de proyectos, programas y actividades en todos las artes, desde programas de residencias, coproducciones cinematográficas, premios binacionales.
En el marco del "Programa Ejecutivo de Cooperación Cultural y Educativa para los años 2019-2023" la Argentina e Italia llevan adelante un Programa de Becas de Maestrías y Estancias de Investigación, el cual financia a profesionales argentinos todos los años de manera regular.
El programa de bilingüismo aspira a avanzar en el desarrollo de escuelas bilingües ítalo-argentinas como ya lo ha hecho en Mar del Plata y Vicente López.
La 17° Exposición Internacional de Arquitectura La Bienal de Venecia, tendrá lugar este año del 23 de mayo al 29 de noviembre. Nuestro país tiene una larga tradición de participación en esta Bienal y Cancillería gestiona el pabellón que Argentina tiene en comodato en los Arsenales de Venecia desde el año 2011. La propuesta curatorial del presente año interpela a partir de la pregunta: ¿Cómo viviremos todos juntos? Para la selección del envío nacional se convocó a un concurso público, abierto y federal. Compitieron 43 proyectos, habiendo resultado elegido el proyecto La Casa Infinita del Arquitecto Gerardo Caballero. Esta propuesta, ideada a partir de las tradicionales casas chorizos, pone el énfasis en espacios comunes, lugares donde nos relacionamos y elegimos vivir juntos. La inauguración del Pabellón Argentino será el 22 de mayo.
También contamos con la inserción de las artes argentinas en los circuitos locales a través de proyectos específicos en los ámbitos de las artes visuales, teatro, danza, música, literatura, patrimonio y las industrias culturales. A través del "Programa Sur de Apoyo a las Traducciones" buscamos además la difusión de la literatura argentina a través de editoriales italianas.
ECONOMÍA
La economía italiana se encuentra entre las ocho economías más grandes del mundo
(la cuarta de la UE), representando aproximadamente el 15% del PBI de la zona euro.
El comercio bilateral se ha mantenido estable en la última década.
En el 2018 alcanzó la cifra de US$ 2.641,1 millones.
Desde 2013, el valor de las exportaciones se mantiene estable en torno a los US$ 1.000
millones.
La balanza comercial de bienes, si bien deficitaria para la Argentina, en 2018 mejoró en
un 25%, al ubicarse en torno a los -US$ 474,4 millones.
Según datos estadísticos italianos (COMTRADE 2018), la Argentina ocupa el puesto
N° 57 en origen de importaciones de Italia, y el 2° lugar como origen de importaciones
.entre los países de América Latina. Por otro lado la Argentina ocupa el puesto N° 60
como destino de exportaciones italianas, y el 3° lugar como destino de exportaciones
hacia América Latina.
Los principales productos argentinos exportados a Italia en 2018: pellets de soja;
.crustáceos; carne bovina fresca o refrigerada; hortalizas de vainas secas; y cítricos.
(Estos productos representaron el 73% de las exportaciones argentinas a Italia)
Los principales productos importados desde Italia en 2018: Vacunas; lavavajillas;
medicamentos; máquinas de elevación; y partes para vehículos automóviles.
(Estos productos representaron el 20% de las importaciones argentinas desde Italia)
Italia es el 14° inversor externo en nuestro país. El Stock de IED italiana en Argentina
en 2016 (último dato disponible - BCRA) fue de: US$ 967 millones.
Se destaca la participación de inversiones italianas en los sectores de infraestructura;
automotriz; energía, baterías de litio en Jujuy, entre otros.
Actualmente se está negociando un nuevo Acuerdo de Servicios Aéreos que apunta a
incrementar la conectividad aérea bilateral ayudando al turismo receptivo.
En el ámbito de las negociaciones comerciales, el proyecto de Acuerdo MERCOSUR –
Unión Europea se encuentra actualmente en proceso de revisión legal.
Relación Argentina con FAO/FIDA/PMA
Las tres agencias de las Naciones Unidas con sede en Roma (la Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO-, el
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola –FIDA- y el Programa Mundial
de Alimentos –PMA-) cumplen un rol central en los esfuerzos globales para
erradicar el hambre y la malnutrición en el mundo, así como para hacer
frente a los desafíos que enfrenta el sector agrícola y las poblaciones
rurales de menores recursos, y brindar asistencia alimentaria en emergencias.
La Argentina es un miembro activo en las tres agencias llevando
adelante acciones para lograr avances sustanciales en sus objetivos, en
forma coherente con la Agenda 2030.
En ese sentido, nuestro país se encuentra fuertemente comprometido
con el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial los
Objetivos 1 y 2. La lucha contra el hambre y la erradicación de la pobreza
son prioridades del Gobierno argentino y promover la agricultura
sostenible resulta vital para un país productor y exportador de alimentos
como el nuestro.
La Argentina resalta su disposición a poner su conocimiento técnico y
experiencia en el sector agrícola, ya que la cooperación es hoy más
importante que nunca y puede desempeñar un rol central para abordar los
desafíos hacia el crecimiento inclusivo y el desarrollo.
Se continuará trabajando con la FAO, el FIDA y el PMA, como foros que
fomentan una agricultura sostenible y permiten coordinar esfuerzos para
erradicar el hambre y la pobreza.
RESUMEN EJECUTIVO – ALEMANIA Enero 2020
Alemania es un país con gran peso relativo en la política internacional.
Las relaciones diplomáticas se iniciaron formalmente en 1857.
Se calcula un total de aproximadamente un millón de alemanes y
descendientes de alemanes residentes en la Argentina, siendo una de
las principales comunidades de origen europeo en el país.
Se mantiene una agenda de trabajo fluida a nivel político, comercial,
científico-académico, educativo y cultural.
Existe trabajo conjunto en materia de cooperación triangular, en el
marco de la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible, con
países de la región como Bolivia (en áreas de vitivinicultura) y México
(en el área de deficiencia energética).
En el plano multilateral, ambos países comparten posiciones en temas
de Derechos Humanos, no proliferación nuclear, lucha contra la
corrupción y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, entre otros.
En el marco de la Cumbre de Líderes del G20, ambos países
ejercieron la presidencia en 2017 y 2018 respectivamente.
Activo intercambio público-privado en sectores como bioeconomía,
oceanografía, bioenergía, nanotecnología y formación de ingenieros.
En este sentido, se destaca el Instituto de Biotecnología en el Polo
Científico de Palermo, socio de la Sociedad Max Planck y
co-financiado, especializado en biomedicina.
Alemania cuenta con dos bases en la Antártida: Neumeyer III
(permanente) y Kohnen (de verano). A su vez, mantiene de forma
conjunta con Argentina el Laboratorio Dallmann, establecido en 1994
en la base Carlini (Isla 25 de Mayo) y operado por el Instituto Antártico
Argentino y el Instituto Alfred Wegener.
El Centro Universitario Argentino-Alemán es una iniciativa de carácter
público-privado iniciada en 2013 para establecer programas
binacionales de carreras de grado y posgrado con doble titulación,
financiados por los gobiernos de ambos países. Desde su inicio, se
han puesto en marcha 18 carreras binacionales y se han
implementado proyectos con 40 universidades de ambos países.
Desde 2009, Cancillería argentina participa activamente en la Feria
del Libro en Frankfurt la feria internacional más importante del sector
editorial internacional. El stand argentino acoge a 25 empresas
editoriales aproximadamente, además de realizarse actividades con
profesionales, académicos, agentes literarios, scouts literarios y
escritores argentinos en el pabellón nacional.
ECONOMÍA Y COMERCIO
La economía alemana se encuentra entre las cuatro economías
más grandes del mundo (la primera de la UE), representando
aproximadamente el 29% del PBI de la zona euro.
En el 2018, el comercio bilateral total alcanzó la cifra de
US$ 4401,4 millones, existiendo potencial para incrementar dicho
valor.
La balanza comercial de bienes ha sido deficitaria para Argentina en
los últimos años.
Según datos estadísticos alemanes (COMTRADE 2018), la Argentina
ocupa el puesto N° 61 en origen de importaciones de Alemania, y el
4° lugar como origen de importaciones entre los países de América
Latina. Por otro lado, la Argentina ocupa el puesto N° 52 como destino de exportaciones alemanas,
y el 3° lugar como destino de exportaciones hacia América Latina.
Los principales productos argentinos exportados a Alemania en 2018
fueron carne bovina fresca, minerales de cobre, menotropinas,
autopartes y lana. (Estos productos representaron el 63% de las
exportaciones argentinas a Alemania)
Los principales productos importados desde Alemania en 2018 fueron
autopartes, medicamentos, productos inmunológicos, autopartes y
motores de émbolos para automotores.
(Estos productos representaron el 32% de las importaciones argentinas
desde Alemania)
Alemania es el 9° inversor externo en nuestro país.
El Stock de IED alemana en Argentina en 2016 (último dato disponible
BCRA) fue de: US$ 2.218 millones.
Se destaca la participación de inversiones alemanas en los sectores
de industria manufacturera y la extracción de petróleo crudo y gas
natural; energía renovable, entre otros.
En el ámbito de las negociaciones comerciales, el proyecto de
Acuerdo MERCOSUR – Unión Europea se encuentra actualmente en proceso de revisón legal.
COMPARTIR:
Notas Relacionadas
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!