22 de mayo de 2020
Productores agropecuarios . . .

Qué piensan las nuevas generaciones.
Qué piensan las nuevas
generaciones de productores
agropecuarios.
El intercambio generacional del campo bajo la visión
de jóvenes productores.
Bernardo Gonçalves Borrega . Director Asociado
Nuevas generaciones están ingresando a la producción agropecuaria y, en esta
entrada traen cambios que logran aplicar de forma paulatina.
Los jóvenes de hoy traen bajo el brazo herramientas tecnológicas para
implementar soluciones inmediatas.
Una de las grandes preocupaciones de Juan Cruz es la imagen negativa que tiene el campo desde la sociedad urbana.
Para Juan Cruz hay un desconocimiento sobre el valor productivo del agro.
“Las nuevas generaciones no saben que lo que comen, lo que visten, pero
todo proviene del campo.
Es una locura, tenemos que concientizar, la gente no puede vivir sin saber
a cadena de valor que genera el agro.
Desde los más pequeño, como las estaciones de servicio y las gomerías
en las rutas, hasta gran parte de las industrias del país y los comercios.
Es toda gente que trabaja gracias a que alguien comenzó la cadena plantando
una semilla”, completa.
“No hay que venir a imponer”
Juan Martín Tanzi tiene 27 años y comenzó a participar activamente en
juventudes agrarias en 2008,luego del conflicto entre el campo y el gobierno.
Si bien estudió Ciencia Política, trabaja con su padre en Ascensión,
provincia de Buenos Aires.
“Hace un año me instalé en el campo y trabajo más que nada en la
actividad de los cerdos”, detalla.
Para él existe un “intercambio” generacional.
“Si bien se pueden presentar dificultades para trabajar de ciertas maneras,
mi papá creció de la nada y es una oportunidad para aprender cómo se
hicieron las cosas.
Hay un intercambio, transmisión de sacrificio, valores y cultura de trabajo”.
El joven dirigente explica que el negocio del criadero de cerdos, al ser
producción confinada, es má sparecido a una “fábrica” que a la concepción
de lo que se considera un trabajo de campo.
“Los animales no están en tierra y, al ser intensivo, manejamos más que
nada información, datos yprocedimientos.
Yo trabajo mucho con la computadora, no es que hago fuerza”, indica.
Aunque no utiliza la internet para comprar insumos, sí se fija por ahí
software, balanzas y tecnología para administrar y gestionar la producción porcina.
“Hicimos cambios importantes en la granja y seguramente pronto
compraremos un software paragestionarla”, añade.
Juan Martín insiste en el respeto.
“No hay que venir a imponer cosas y dejar de lado a quienes hoy están frente
a la actividad e hicieronlas cosas bien”, destaca.
Según aclara, ni su papá ni las otras dos personas que trabajan el campo
manejan computadoras.
“A veces uno viene con cambios en la cabeza, pero tiene que adaptarse a la
realidad y a las limitaciones de la granja.
Hay que bajar el ritmo y hacer cambios de manera más paulatina.
Cuando uno camina tan rápido, termina caminando solo”, observa.
A Juan Martín también le preocupa el desconocimiento que hay en la
sociedad sobre la actividad.
“Yo estoy convencido de que el campo es importante como motor del
país, pero hay que entender también que no es lo único y que no todos
tienen por qué conocer la actividad.
Yo no conozco cómo funcionan todas los rubros de la gente que conozco”.
Para el productor no se puede pretender que todos sepan sobre agro.
“El noventa y pico por ciento de la población nunca vio un cerdo ni una
gallina y no tienenada de malo”, resume.
COMPARTIR:
Notas Relacionadas
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!