11 de diciembre de 2016
La atmósfera de las enanas marrones podría albergar vida . muyinteresante.es. Una fotografía. El Eclipse.

Las enanas marrones son objetos celestes con una masa que oscila entre la de los planetas gigantes gaseosos como Júpiter y las estrellas más pequeñas.
Su peculiaridad consiste en que no son capaces de mantener las constantes reacciones nucleares que posibilitan la existencia de las estrellas, de forma que se quedan a medio camino entre estas y los planetas.
La atmósfera de las enanas marrones podría albergar vida.
Los científicos creen que estas estrellas fallidas pueden ser el hogar de los primeros organismos alienígenas que descubramos.
Al pensar en vida extraterrestre, siempre la imaginamos en planetas rocosos similares a la Tierra.
Las enanas marrones son objetos celestes con una masa que oscila entre la de los planetas gigantes gaseosos como Júpiter y las estrellas más pequeñas. Su peculiaridad consiste en que no son capaces de mantener las constantes reacciones nucleares que posibilitan la existencia de las estrellas, de forma que se quedan a medio camino entre estas y los planetas.
Según un reciente estudio de la Universidad de Edimburgo dirigido por el científico Jack Yates, las capas superiores de la atmósfera de las enanas marrones presentan presiones y temperaturas similares a las de la Tierra, y podrían albergar microbios en corrientes ascendentes ricas en componentes básicos para la vida.
Dado que se calcula que solo en la Via Lactea podría haber unos mil millones de enanas marrones, esto dispararía el número de candidatos a posible hogar de organismos alienígenas.
Una atmósfera acogedora.
La existencia de microbios que viven en las corrientes de aire de nuestro planeta es conocida desde hace décadas. ¿Por qué no iba a suceder algo similar en las capas atmosféricas semejantes a la terrestre de algunas enanas marrones? En 2013, los astrónomos descubrieron WISE 0855-0714, una enana marrón a solo 7 años luz de distancia que parecía contener nubes de agua en su atmósfera. Yates y su equipo se han basado en el estudio de este cuerpo celeste para identificar qué tipo de microbios podrían prosperar en las regiones habitables de enormes atmósferas compuestas sobre todo de hidrógeno. En ausencia de luz solar, estos organismos se alimentarían de nutrientes químicos. Las observaciones de las atmósferas de las enanas marrones han revelado que en ellas se encuentran la mayoría de ingredientes de los que depende la vida en la Tierra: carbón, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno.
De momento, la idea es una especulación, pero son muchos los astrobiólogos que consideran a las enanas marrones escenarios favorables a la vida. Los científicos esperan impacientes el lanzamiento del telescopio espacial James Webb, previsto para octubre de 2018. Este observatorio relevará al Hubble y contará con instrumentos de infrarrojos ideales para escrutar la atmósfera de estas estrellas fallidas candidatas a contener alienígenas microscópicos.

Por: Francisco Jódar. ------------------------------------------------------------------------------------------
Las mejores fotos de astronomía de 2016.
The Insight Astronomy Photographer of the Year :
es un concurso fotográfico anual organizado por el Observatorio Real de Greenwich (Reino Unido) en el que compiten las imágenes más bellas y espectaculares del cosmos realizadas por astrofotógrafos de todo el mundo.
Este año, que se cumplía la octava edición, ha recibido más de 4.500 propuestas procedentes de 80 países. Estos son algunos de los ganadores de cada categoría.
Twilight Aurora
Categoría “Auroras”:
Las auroras más famosas son las llamadas luces del Norte que pueden tomar muchas formas al ser moldeadas por el campo magnético de la Tierra. La fotografía ganadora de este año ha sido “Twilight Aurora” de György Soponyai (Hungría). La imagen fue tomada cerca de Longyearbyen, Svalbard, Noruega el 20 de marzo de 2015, en el momento en que el sol brillaba desde los 9 grados por debajo del horizonte, dándole este halo fantasmagórico a la imagen.
M94: Deep Space Halo
Categoría “Galaxias”:
En la categoría de Galaxias, la foto ganadora ha sido M94: Deep Space Halo de Nicolas Outters (Francia), que captó brillantemente la galaxia en espiral Messier 94 o M94 que se encuentra a unos 16 millones de años luz de la Tierra. En la imagen no solo podemos observar el doble anillo que caracteriza a esta galaxia, sino también el halo galáctico que desprende, compuesto de materia oscura, gases y estrellas.
La Gran Nube de Magallanes
Categoría: “Mejor artista revelación”.
La fotografía ganadora en la categoría “Mejor artista revelación” ha sido Large Magellanic Cloud o la Gran Nube de Magallanes, tomada por Carlos Fairbairn (Brasil) el 15 de agosto de 2015. El autor comentó de su fotografía: “Como vivo en una gran ciudad, necesito cielos más oscuros. Así que durante 2015 asistí a mi primer evento de fotografía astronómica, que es donde tomé esta foto. La Gran Nube de Magallanes es una de las joyas del cielo austral que se puede ver a simple vista. Es una galaxia satélite de la Vía Láctea, situada a alrededor de 14.000 años luz de nosotros”, comenta Carlos Fairbairn. --------------------------------------------------------------------------------
buendianoticia.com Que extraña sensación nos genera el Espacio Sideral. Nos desafía con su inmensidad que no alcanzamos a comprender, luego el temor a lo desconocido, que es inherente a nuestra genética, miedo atávico a lo que no podemos manejar. Luego el imán, se apodera en nosotros primero el querer dominar la inmensidad, luego la curiosidad de ver que cosas hay fuera de nuestro alcance. Aquí tambien hay un compartir miedos a que nos domine un poder que deviene de las posibilidades seguras que en tanto hay mucho más que lo podemos imaginar . Y la gran pregunta que no podemos responder, ¿ para que tanto ? si no hay nada. ¿ Se puede crear tanto y tan perfecto, para unos tontos terricolas ? que no pueden poner en orden su miserable Planeta . Yo no poseo el conocimiento para siquiera intentar responder al interrogante. Pero las imagenes son tan buenas, que lo invito a mirarlas . . . pensar en lo dicho . . . y compartir mis dudas, mis miedos, pero tambien ... ¿ Si pudiera, no lo intentaría ? A pesar del chucho.
Rodolfo Griffa.
COMPARTIR:
Notas Relacionadas
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!