18 de noviembre de 2017
Prueban con éxito un páncreas artificial desarrollado en Argentina .

“Se hicieron pruebas en cinco pacientes que estuvieron internados en el HIBA 36 horas y durante se tiempo pudieron desentenderse de la enfermedad, ya que el algoritmo –en base a las mediciones de glucosa- inyecta la cantidad de insulina necesaria.
Prueban con éxito un páncreas artificial desarrollado en Argentina.
Informe : Bernardo Gonçalves Borrega.
PERFIL.COM.AR, Por : Florencia Ballarino.-(14-11-2017) Permite inyectar automáticamente la cantidad de insulina necesaria para regular la glucosa en sangre. Por primera vez, realizaron un ensayo clínico en el Hospital Italiano con cinco pacientes.
“Eso se reemplazó por un algoritmo llamado ARG (Automatic Regulation of Glucose), que va alojado en un smartphone. Ese algoritmo en base a mediciones de glucosa, determina cuál es la cantidad de insulina que debe inyectarse y de esta forma el paciente se puede desentender de su enfermedad”, agregó Sánchez Peña, quien dirigió el proyecto, del que también participaron las Universidades Nacionales de Quilmes y de La Plata. Tras siete años de trabajo, en el año 2016, tuvo lugar la primera fase del ensayo clínico que utilizó un algoritmo desarrollado en la Universidad de Virginia (EE.UU.). Este requirió que el paciente calcule y registre en el sistema cuántos gramos de hidratos de carbono comerá para que la bomba infunda la insulina necesaria. Luego, en junio de este año, se realizó la segunda fase del ensayo con el algoritmo argentino, el cual precisa únicamente que se registre el inicio de la comida, sin necesidad de calcular cuantos gramos de hidratos de carbono comerá. “Se hicieron pruebas en cinco pacientes que estuvieron internados en el HIBA 36 horas y durante se tiempo pudieron desentenderse de la enfermedad, ya que el algoritmo –en base a las mediciones de glucosa- inyecta la cantidad de insulina necesaria. De esta forma, ese control automático le da autonomía al paciente, que no tiene que estar preocupado por la cantidad de insulina que se debe inyectar”, sostuvo Sanchez Peña. Lo más importante, durante ese tiempo ninguno de los pacientes experimentó hipoglucemia graves como tampoco nocturnas. La diabetes es una enfermedad metabólica que en la Argentina, afecta a 2,7 millones de personas. “La diabetes tipo uno tiene una prevalencia baja pero tiene una implicancia desde el punto de vista sanitario alto. Este desarrollo va a permitir a los pacientes mejorar el control de la glucosa, es la oportunidad para que tengan una mejor calidad de vida”, manifestó Luis Grosembacher, del Servicio de Endocrinología del HIBA. Para Silvia Crespo, una de las pacientes que participó del ensayo clínico, la tecnología se volvió una aliada en el control de su diabetes. “Uso hace varios años la bomba de insulina con sensor. El algoritmo es el paso que sigue, es un cambio enorme. Además de la alegría de no tener que estar siempre pendiente, haciendo cálculos”. Los investigadores planean continuar los ensayos clínicos con la participación de un mayor número de personas y hasta ampliar las pruebas a menores. Pero para eso necesitan contar con más fondos.
COMPARTIR:
Notas Relacionadas
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!