4 de febrero de 2018
Científicos crearon un "marcapasos cerebral" que ayuda a personas con Alzheimer

Investigadores en Ohio, Estados Unidos, implantaron cables en la cabeza de los pacientes para estimular con impulsos eléctricos el cerebro. Lograron mejoras en la capacidad de prestar atención y tomar decisiones en enfermos avanzados
Científicos crearon un "marcapasos cerebral" que ayuda a personas con Alzheimer. Por : Bernardo Gonçalves Borrega. Periodista acreditado. Corresponsal en Casa de Gobierno.
Investigadores en Ohio, Estados Unidos, implantaron cables en la cabeza de los pacientes para estimular con impulsos eléctricos el cerebro. Lograron mejoras en la capacidad de prestar atención y tomar decisiones en enfermos avanzados
Infobae.com.ar, 31 de enero de 2018/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2017/01/17184546/iStock-92223391.jpg)
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2017/01/17184129/alzheimer-1920-1.jpg)
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2018/01/31134233/LaVonne-Moore.jpg)
Efecto del marcapasos.
Según los investigadores, el estudio tuvo por objetivo evaluar si la implantación quirúrgica de un 'marcapasos cerebral' –el dispositivo es similar a los marcapasos que se implantan en el corazón– para la estimulación cerebral profunda de los lóbulos frontales puede mejorar las capacidades cognitivas, comportamentales y funcionales de los pacientes con Alzheimer. Pero, ¿por qué en los lóbulos temporales y no en otras regiones del cerebro? Como indica Douglas Scharre, "los lóbulos frontales son responsables de nuestra capacidad de resolver problemas, de organizar y planificar, y de emplear nuestro juicio adecuadamente". Así, descubrieron que el marcapasos cerebral es capaz de ralentizar el deterioro cognitivo, comportamental y funcional asociado al Alzheimer.
Existen en estudio varias drogas que podrían ser un gran paso hacia la cura Los resultados, si bien alcanzados con únicamente tres participantes, mostraron que este marcapasos cerebral, cuyos cables muy delgados se insertan en los lóbulos frontales, ralentiza el deterioro de todas las capacidades cognitivas de los pacientes con Alzheimer en fase leve o moderada, mejorando notablemente su calidad de vida.Los autores destacan el caso de LaVonne Moore, una mujer de 85 años diagnosticada con Alzheimer que cuando fue incluida en el estudio en el año 2013 se mostraba 'remisa' a prepararse la comida. Sin embargo, tras dos años de estimulación cerebral profunda con el nuevo marcapasos era totalmente capaz por sí misma de seleccionar los ingredientes y de hacerse la comida –si bien no demasiado compleja–. Pero aún hay más. También era capaz de planificar sus salidas del domicilio, planificando siempre el transporte y su destino, fijándose en las condiciones climáticas y cogiendo el dinero suficiente. Y a ello se suma que también podía escoger y combinar su atuendo. Entonces, ¿el marcapasos revirtió el deterioro cognitivo de LaVonne? No, pero frenó, y mucho, su progresión. Como indica Tom Moore, marido de LaVonne, "la enfermedad ha progresado, pero de una forma mucho más lenta de lo que esperaba".
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2016/06/13170639/Alzheimer2.jpg)
El resultado es que LaVonne es la paciente que ha tenido Alzheimer durante más tiempo que cualquier otra persona que conozca. Y aunque esto suene negativo, en realidad es positivo porque demuestra que estamos haciendo algo bueno. De hecho, LaVonne nunca dudó en presentarse como voluntaria para el estudio: "Haría cualquier cosa para ayudar a que los demás no tuvieran que pasar por lo mismo que ella", dijo.
Mejor, sin pasar por el quirófano
En este contexto, debe tenerse en cuenta que este marcapasos cerebral para la estimulación cerebral profunda, o cuanto menos su 'concepto', quizás no sea tan novedoso. Sea como fuere, lo importante es que parece que funciona. Ali Rezai, codirector de la investigación, destacó que "esta misma tecnología ya ha sido utilizada con éxito para tratar a más de 135.000 personas con Parkinson de todo el mundo. Nuestros resultados sugieren que la modulación de la red neuronal frontal para mejorar los déficits ejecutivos y del comportamiento debería seguir siendo investigada en los pacientes con la enfermedad de Alzheimer". Entonces, ¿cuál será el próximo paso? La idea es realizar un estudio con un número mayor de pacientes para ver si se confirman los resultados. Y asimismo, tratar de encontrar otros métodos que, igualmente pero sin tener que recurrir a la cirugía, estimulen los lóbulos frontales, para así contar con otras opciones terapéuticas menos invasivas capaces de ralentizar los síntomas del Alzheimer. Los autores ya se han puesto manos a la obra.
COMPARTIR:
Notas Relacionadas
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!